Salir

Análisis y perspectivas de la despoblación en el II encuentro del ciclo Geografía, Territorio y Medio Ambiente

La sala Pilar Sinués del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza albergó el 17 de enero el II encuentro del ciclo Geografía, Territorio y Medio Ambiente. El  ponente en esta ocasión fue el Dr. Javier Esparcia, Catedrático de Geografía de la Universidad de Valencia, quien trató del tema “El poblamiento en la España rural. ¿Una (re)configuración inevitable? El encuentro suscitó un gran interés, manifestado en la positiva respuesta al encuentro por parte de los diferentes organismos, instituciones y personalidades de Aragón a quienes se cursaron invitaciones para asistir. Hubo en el acto representantes de la Conserjería de Agricultura, Ganadería y alimentación del Gobierno de Aragón, de la Dirección general de Ordenación Territorial, de la Diputación Provincial de Huesca, de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural, de la asociación de mujeres rurales, del Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales, de la Cámara de Cuentas o del Instituto Geográfico de Aragón, entre otros, además de técnicos de desarrollo rural, actores locales e investigadores de varias disciplinas y Departamentos universitarios. 

El ponente comenzó dejando patente cómo el sistema de poblamiento de la España interior es en buena parte heredero de un tiempo que quedó atrás y cómo entra en contradicción con las necesidades y posibilidades -tecnológicas, administrativas- de gestión del territorio en nuestros días.  En opinión del autor, esta contradicción estaría en la base del acelerado declive de los núcleos más pequeños  por los fenómenos que ya conocemos (pérdida de servicios, de población, marcado envejecimiento). Hay no obstante matices que permiten establecer tres categorías de escenarios posibles para los núcleos rurales: que se vean inmersos en una lenta agonía hasta su total desaparición; que puedan encontrar un futuro consolidándose como residencia estacional o que  sean resilientes al tiempo que luchan por ser sostenibles mientras ofrecen a sus residentes formas de cumplir sus expectativas de vida. Que prime uno u otro de tales escenarios, dependerá -como apuntó el Dr. Esparcia al final de su exposición–, de factores como las dinámicas demográficas, el acierto de las políticas públicas y, en última instancia, las determinaciones de las familias e individuos en función de si sus proyectos de vida se ven acompañados de empleos y rentas apropiados.

Al encuentro le siguió un animado e interesante debate. El próximo encuentro del ciclo se celebrará el 14 de febrero y en él se tratará movilidad cotidiana en las ciudades.

Semana de la Geografía 2024