Sabina Miguel y Raquel Mayayo: dos perspectivas diferentes de la geografía desde la visión del estudiante
Sabina Miguel Maluenda, estudiante del Máster en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: SIG y Teledetección; y Raquel Mayayo Pérez, estudiante de primero del grado en Geografia y Ordenación del Territorio han sido entrevistadas para el Boletín nº3.
- ¿Por qué decidisteis estudiar geografía?
SABINA: Para serte sincera, cuando llegó el momento de elegir una carrera, estaba muy indecisa. Dudaba entre geología y geografía, pero al final me decanté por geografía. Tuve la oportunidad de hablar con una profesora del departamento, que me explicó en qué consistían estos estudios. Me atrajo mucho esa combinación de la parte física con la humana, ya que la geografía abarca mucho más de lo que solemos imaginar.
RAQUEL: La verdad es que siempre he tenido bastante claro que la geografía es lo que más interés despierta en mí. Empieza con una simple fascinación por observar y analizar todos lo mapas que aparecen de forma trivial en los libros de texto de cualquier asignatura, y se confirma en Bachillerato cuando por fin aparece geografía como una asignatura propia. En mi caso, fue en parte gracias a los profesores que me dieron la asignatura en Bachillerato. Pese a que no eran geógrafos, ellos me transmitieron una gran curiosidad por todo aquello que se daba en el temario y acababa siempre queriendo saber más de lo impartido. Muchos de mis compañeros han acabado en la carrera de manera similar, creo que en este sentido le debemos mucho a aquellos profesores tan capaces de inspirar su fascinación en los alumnos.
- ¿Qué rama de la geografía os interesa más?
RAQUEL: Todo aquello relacionado con la geografía humana me encanta. Estudiar las poblaciones y situaciones sociales desde un punto de vista espacial es algo que me resulta imposible no encontrar interesante. Sin embargo, pese a haber entrado a la carrera sintiéndome intimidada por el campo de la geografía física, me ha sorprendido lo mucho que he disfrutado estudiándola este cuatrimestre. Todavía me queda mucho recorrido en la geografía en el que tendré tiempo de escoger qué rama especializarme, de momento procuro mirar a todas por igual y dejar que me sorprendan, al fin y al cabo lo que más me gusta de la geografía es su personalidad tan diversa.
SABINA: Al principio, me inclinaba más por la geografía física, pero a lo largo de la carrera mi interés fue cambiando a la geografía humana, haciendo mi TFG sobre desarrollo rural. Ahora estoy cursando el máster de Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio (SIG y Teledetección), y he vuelto a cambiar de rama, ya que mi TFM será sobre ecología forestal. En el fondo, me gustan ambas áreas y creo que no encasillarme en una sola es bueno y me ha permitido explorar más puertas.
- ¿Ha cambiado vuestra manera de ver el mundo al estudiar geografía?
SABINA: ¡Totalmente! La geografía te da herramientas para observar el entorno en todas sus dimensiones con una mirada más crítica y cuestionarte el porqué de muchas dinámicas, humanas y naturales, que han ocurrido y siguen ocurriendo en el mundo.
RAQUEL: No me atrevería de momento a decir que estudiar geografía ha cambiado mi forma de ver el mundo porque llevo muy poco tiempo en la carrera, tan solo he completado un cuatrimestre. Sin embargo, no tengo ninguna duda que lo va a hacer en un futuro muy próximo. Ahora mismo, en mi poca experiencia con la geografía, me ha inspirado un tipo de interés mucho más profundo sobre el entorno que me rodea, que ahora lo miro buscando aquello que se explica en clase.
- ¿A qué retos pensáis que se enfrentan actualmente los estudiantes de geografía?
RAQUEL: Creo que los estudiantes de geografía vivimos un poco estigmatizados debido a la escasa visibilidad que tiene nuestra disciplina. Nadie sabe a qué se dedican los geógrafos ni para qué están. En ese sentido creo que los estudiantes de geografía no somos tomados en serio, llegando a ser cuestionados en ocasiones. Por otro lado, otro reto al que nos podemos enfrentar es el dilema que supone una disciplina que abarca un abanico tan amplio. Hay muchas ramas de la geografía posibles, tener que escoger una de ellas para especializarse puede generar muchas dudas.
SABINA: La geografía ha evolucionado mucho en los últimos años. Hoy en día, uno de los retos es el dominio de la tecnología, el análisis de datos, estadística o programación. Adaptarse a estos cambios y tener estas habilidades para manejar información geográfica es uno de los desafíos a los que nos enfrentamos los estudiantes. Además, nos encontramos en un escenario alarmante donde calentamiento global ya está causando estragos cada vez más graves. La correcta gestión y ordenación del territorio para enfrentarnos a esta nueva realidad y estar preparados para actuar, es sin duda, la asignatura pendiente.
- ¿A qué sitios os gustaría viajar viéndolo desde una perspectiva geográfica?
SABINA: Gracias a la geografía, ya he tenido la oportunidad de conocer lugares increíbles. Pasé un año de Erasmus en Grenoble, en los Alpes franceses, donde pude comprobar que la geografía en Francia es una disciplina muy bien considerada. Además, el año pasado pude realizar unas prácticas de tres meses en el Centro de Investigación de Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), en Chile. Allí conocí una fauna y flora que desconocía totalmente y una realidad diferente, en la que queda mucho por trabajar e investigar, y donde los recursos no son tan accesibles como estamos acostumbrados en Europa. ¡Me encantaría seguir recorriendo mundo!
RAQUEL: ¡Cómo me gusta viajar! Me encanta conocer lugares diferentes a los que estoy acostumbrada. Visto desde una perspectiva geográfica, me encantaría ver el Gran Cañón de Colorado en Estados Unidos, es increíble pensar que semejantes formaciones se han conseguido en base a millones de años de erosión. También me gustaría ver alguna vez las auroras boreales en el Círculo Polar Ártico.
- ¿Cuál creéis que es la razón por la que hay cada vez menos geógrafas?
RAQUEL: Una de las cosas que más me sorprendió al empezar la carrera fue el poco número de alumnas que hay. En mi clase, de 30 personas, tan solo somos cuatro alumnas. No sabría decir cuál es la razón a la que esto se debe, porque yo misma pensaba que estaba más compensado. Pienso que se puede deber a la poca visibilidad general de la geografía como campo de estudio y su falta de referentes conocidos. Al mismo tiempo, como en muchas otras disciplinas, la geografía ha tenido siempre una percepción como un campo masculino, ya que está vinculada a mucho trabajo de campo y exploración, un ámbito prohibido en gran parte de la historia a las mujeres.
SABINA: Creo que es un problema que no afecta solo a la geografía, sino a muchas disciplinas dentro de las humanidades y ciencias sociales. Es posible que se sientan más atraídas por carreras como magisterio, periodismo o las distintas ramas de la salud, que tienen una mayor visibilidad y parecen ofrecer salidas profesionales más definidas. También creo que hay un desconocimiento general sobre las múltiples salidas laborales que ofrece la geografía. A menudo se asocia esta carrera solamente con la docencia, cuando en realidad abarca campos como la ordenación del territorio, la gestión ambiental, los sistemas de información geográfica (SIG)…
- ¿Qué consejo le daríais a aquellas personas que se están planteando estudiar geografía?
SABINA: Que se animen a dar el paso, porque no se van a arrepentir. Es una carrera muy amplia que combina tanto el ámbito humano como el físico, y ofrece muchas más salidas laborales de las que comúnmente se piensa. La idea de que estudiar geografía se limita a aprender sobre mapas, ríos o capitales, o que sólo te permite trabajar en docencia está totalmente superada. Esta disciplina va mucho más allá y, sin duda, será clave en el futuro, ya que proporciona las herramientas necesarias para comprender, replantear y gestionar los desafíos naturales y sociales que enfrentaremos, por lo que muchas empresas y actividades económicas tendrán que recurrir al trabajo de los geógrafos.
RAQUEL: ¡Qué se animen! Es una carrera fascinante que te permite entender el mundo desde una perspectiva única. Una de las ventajas de este grado es el reducido número de alumnos, que hacen las clases más personalizadas y una relación de clase mucho más cercana. Además, contamos con un personal docente atento y muy dispuesto a todo lo que los alumnos necesiten. En la carrera se descubre que la geografía es mucho más que mapas y teoría, es una disciplina muy aplicada, con trabajo de campo, uso de herramientas digitales como SIG y la posibilidad de especializarte en temas tan diversos como urbanismo, medio ambiente, riesgos naturales o desarrollo territorial. ¡Es una carrera que sin duda se disfruta estudiándola!